Noticias

[DIVULGACIÓN] Relación de Edulcorantes No Nutritivos y diabetes gestacional en la cohorte CHiMINCs II

Nov 10, 2022 | Divulgación

Con la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos (2016), la industria alimentaria debió reformular algunos productos para evitar el sello, lo que se tradujo en una mayor presencia de Edulcorantes No Nutritivos (ENN) para reemplazar el azúcar sin perder el dulzor. El objetivo de este estudio fue describir el consumo de ENN y su relación con la incidencia de diabetes gestacional (DG) en una cohorte de embarazadas chilenas, tras la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos.

 

Contexto del estudio

El consumo de azúcares agregados ha sido relacionado con una mayor ingesta calórica, acumulación de tejido graso visceral, resistencia a la insulina, entre otras Enfermedades No Transmisibles (ENT) relacionadas con la dieta (2-7). Al ser un factor de riesgo, en el 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que el consumo de azúcares libres fuera menos del 5% de la ingesta de energía total diaria (1).

Estas recomendaciones resultan difíciles de cumplir y, en el caso de Chile, el consumo promedio de azúcares libres alcanzó el 13% para 2015 (8), lo que se relaciona también con el alto contenido de azúcares de los alimentos envasados disponibles en el mercado, donde la información nutricional reportada para alimentos dulces entre el 2015 y 2016, indicaba que la mayoría de ellos tendrían un sello “Alto en azúcares” al final de la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos y su Publicidad (20.606) (9).

El consumo de Edulcorantes No Nutritivos (ENN) ha aumentado como alternativa a los azúcares agregados. Con la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado en Chile (2016) que, dentro de sus medidas, implementó un sello de advertencia para productos que superaran los límites de nutrientes críticos -entre ellos azúcares-, la industria de alimentos reformuló algunos de sus productos para evitar el sello, lo que se tradujo en una mayor presencia de ENN para reemplazar el azúcar sin perder el dulzor.

A pesar que aún se deben realizar más estudios para determinar los efectos negativos en la salud de los ENN, la última evidencia disponible en modelos animales, sugiere que los ENN podrían inducir alteraciones del metabolismo de la glucosa. En este contexto, se hace relevante estudiar el consumo de ENN y su relación con la incidencia de diabetes gestacional (DG) en una cohorte de embarazadas chilenas.

 

Los Edulcorantes No Nutritivos (NNA) son aditivos alimentarios de bajo o nulo aporte calórico y que se caracterizan por tener más intensidad de dulzor que el azúcar de mesa común (10). Para que su consumo sea seguro (inocuo), se fijó una Ingesta Diaria Admisible (IDA) que indica la cantidad de ENN (mg) por kilogramo de peso que una persona puede consumir diariamente con un mínimo riesgo de presentar efectos adversos en su salud.

 

La Diabetes Gestacional (DG) es una complicacación del embarazo que, al igual que con otros tipos de diabetes, afecta la forma en que las células utilizan el azúcar (glucosa). La DG se diagnostica durante el embarazo (gestación) y provoca un nivel alto de glucosa sanguínea que puede afectar el desarrollo del embarazo y la salud del bebé futura.

 

Descripción del estudio

El objetivo del estudio ha sido describir el consumo de ENN y su relación con la incidencia de diabetes gestacional (DG) en una cohorte de embarazadas chilenas, luego de la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos y su Publicidad.

Los datos utilizados se recolectaron a través de la cohorte de embarazadas CHIMINCs II, la que aún está en curso. Se reclutaron 1.573 mujeres antes de las 15 semanas gestacionales, a través de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Puente Alto y también por redes sociales. Las mujeres participantes fueron seguidas durante su embarazo y hasta después de 3 meses finalizada la lactancia materna, a través de visitas remotas (teléfono y/o en línea) y presenciales. Se recolectaron una serie de datos relacionados con su estado de salud, alimentación y salud mental.

Los datos de la dieta de las participantes fueron recolectados a través del “Recordatorio de 24 horas”, una encuesta de pasos múltiples, en el segundo trimestre del embarazo. Estos datos fueron vinculados con una base de datos que tiene la información del contenido de ENN de 10.130 alimentos envasados. Para el análisis, los ENN fueron clasificados de acuerdo a los grupos de alimentos que fueron consumidos:refrescos, horneados, cereales, golosinas, untables, lácteos, compotas, salsas, snacks, etc.

La prevalencia de consumo de ENN se hizo considerando los ENN más utilizados en la industria de alimentos chilena que corresponden a ciclamato, sacarina, aspartamo, acesulfamo-K, sucralosa y glucósidos de esteviol.

En el caso de la diabetes gestacional, el diagnóstico se hizo a través de una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) la que requiere de una muestra de sangre.  Para estudiar la asociación entre consumo de ENN y DG, se evaluaron modelos de regresión logística ajustados. 

 

La cohorte CHIMINCs II surge desde el proyecto de BRECAM (2019), gracias a un convenio de colaboración con la Corporación Municipal de Puente Alto (CMPA) y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), que facilitaron el reclutamiento de participantes, recolección de muestras biológicas y datos de la investigación. Este estudio no habría sido posible sin la disposición de profesionales y técnicos de dichas instituciones, que estuvieron dispuestos/as a incorporar el protocolo de la investigación en sus consultas de atención diaria.  Y, por supuesto, gracias al compromiso y contribución desinteresada de las mujeres que son parte de la cohorte BRECAM de CIAPEC-INTA.

 

Principales hallazgos

Características de las participantes: de las 1,954 reclutadas, a la fecha se disponen de datos completos en 1.417 embarazadas. Las mujeres tienen en promedio 27.9 años, 1 hijo/a y un IMC al ingreso al embarazo de 28.7 kg/m2

Prevalencia de consumo de ENN: Respecto al consumo de ENN, el estudio determinó que el70.8% de las embarazadas consumieron algún ENN, siendo los más frecuentes sucralosa (56.9%), acesulfamo-K (36.7%), glucósidos de esteviol (27.4%) y aspartamo (31.8%). El 3.4% de las gestantes consumieron sacarina y ciclamato.

Alimentos desde los que consumen ENN: Los refrescos (bebidas y jugos) y los lácteos fueron los grupos de alimentos que más contribuyeron a la ingesta de ENN

Relación entre consumo de ENN y DG: El promedio de la glicemia al primer trimestre fue de 83.8 mg/dl y de 80.9 y de 110.7 mg/dl en la PTGO (pre y postcarga), respectivamente. El 18.9% de las mujeres de la muestra tuvo diabetes gestacional. El consumo de glucósidos de esteviol fue el único ENN que se asoció positivamente con el riesgo de DG en modelos de regresión crudos (OR 1, 38; IC95% 1.02, 1.88). Luego del ajuste por edad, antecedentes familiares de DMT2 obesidad, calorías totales y consumo de azúcares totales, no se encontró asociación entre el consumo de glucósidos de esteviol y diabetes gestacional (OR 1.17; IC95% 0.84,1.62).  

Conclusiones: De acuerdo a los resultados del estudio, más de la mitad de las embarazadas consumió ENN, particularmente sucralosa y acesulfamo-K. Ninguna de nuestras participantes superó la IDA para ningún ENN. Estos hallazgos se suman a estudios previos que, si bien observaron un riesgo de DG un 44 % mayor en mujeres que consumían 1 ración/día de bebidas dietéticas, este desapareció luego del ajuste de IMC. Si bien no encontramos asociación entre el consumo de ENN y DG, es importante que las investigaciones futuras continúen monitoreando y cuantificando la ingesta de ENN para cautelar la seguridad materna de las consumidoras pasivas, es decir, aquellas que sin saber consumen ENN, especialmente en el contexto de las políticas que condujeron a la reformulación de productos post implementación 20.606. 

Los resultados nulos en nuestro estudio se pueden explicar por el uso de una base de datos de alimentos y bebidas nacionales capturados mayoritariamente en el año 2017, por lo que no se están considerando todas las reformulaciones post implementación de la ley.”

¿Por qué este tema de investigación y sus resultados son relevantes?

Las embarazadas junto a niños, niñas y adolescentes son consideradas como población de riesgo para el desarrollo de ciertas enfermedades y se encuentran en una etapa crítica donde la alimentación saludable basada en alimentos naturales es importante para mantener un estado de salud general. Si bien el efecto del alto consumo de ENN en la salud aún es controversial, mientras se desarrollen los estudios para obtener más certeza sobre el tema, la aproximación desde las políticas públicas ha sido desde la precaución, incorporando un mensaje de advertencia en los productos que contengan ENN como en México, o recomendando evitar su uso en población pediátrica menor de 2 años en las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) como ocurre en Chile y Brasil.

Es importante seguir recolectando evidencia que nos permita determinar de manera certera los efectos del consumo de ENN en los distintos grupos de la población. Contar con esta información permitirá entregar indicaciones de salud más precisas para esta etapa y orientará a que las políticas públicas también consideren promover la disminución de consumo de ENN en el embarazo, de comprobarse sus efectos negativos en la salud de las embarazadas.

 

Fuente:

Título: Consumo de edulcorantes no nutritivos y diabetes gestacional en la cohorte de embarazadas CHiMINCs II.
Autoras/es: Paola Campos, Marcela Reyes, Natalia Rebolledo, M Flores, Samuel Durán, María Luisa Garmendia.
Financiamiento: Fondecyt 1190532, 1221664, ANID-COVID#0591.
Presentado en: XL Reunión SEE- XVII Congresso da APE. San Sebastián, España. 30 al 31 de agosto de 2022.

 

Referencias:

1. Who, Guideline: Sugars intake for adults and children. World Health Organization, 2018. 57(6): p. 1716-1722.
2. Scapin, T., A.C. Fernandes, and R.P.d.C. Proença, Added sugars: Definitions, classifications, metabolism and health implications. Revista de Nutricao, 2017. 30(5): p. 663-677.
3. Corvalán, C., et al., Nutrition status of children in Latin America. Obesity Reviews, 2017. 18(July): p. 7-18.
4. World Health Organization (WHO), Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. 2016, World Health Organization: Geneve.
5. Rivera, J.Á., et al., Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: A systematic review. The Lancet Diabetes and Endocrinology, 2014. 2(4): p. 321-332.
6. Romieu, I., et al., Energy balance and obesity: what are the main drivers? Cancer Causes and Control, 2017. 28(3): p. 247-258.
7. Hill, J.O., H.R. Wyatt, and J.C. Peters, Energy balance and obesity. Circulation, 2012. 126(1): p. 126-132.
8. Cediel, G., et al., Ultra-processed foods and added sugars in the Chilean diet (2010). Public Health Nutr, 2018. 21(1): p. 125-133.
9. Kanter, R., et al., The Food Supply Prior to the Implementation of the Chilean Law of Food Labeling and Advertising. Nutrients, 2018. 11(1).
10. Das, A. and R. Chakraborty, An Introduction to Sweeteners. 2018: p. 1-13.

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes