Noticias

The Economist: ¿Por qué está fracasando la lucha contra la obesidad infantil?

Ago 26, 2024 | Prensa

La investigadora principal CIAPEC, Camila Corvalán, conversó sobre el etiquetado y las políticas chilenas para reducir la obesidad con la periodista Georgia Banjo, autora del artículo “Why the war on childhood obesity is failing?”, publicado en The Economist.
(Original en inglés del 8/08/2024. Ver artículo.)

 

Los impuestos al azúcar y los medicamentos contra la obesidad no serán suficientes

SUZIE JIMENEZ lloró mientras esperaba en el aparcamiento. Su hijo de 14 años estaba en urgencias, con dolores de estómago. Se sintió humillado cuando los médicos de Austin, Texas, le dijeron que, debido a su mayor tamaño corporal, necesitaría una tomografía computarizada en lugar de una ecografía. Tenía miedo de decirles que pesaba 163 kilos. La escasez de Wegovy había hecho que, a pesar de que le habían aprobado el medicamento para adelgazar, todavía no hubiera podido empezar a tomarlo. La Sra. Jiménez, que a veces era el único sostén de su familia de cinco miembros, dice que a veces comían comida rápida para “consolarse”.

La obesidad es una de las crisis de salud pública más graves del mundo. Aumenta los riesgos de desarrollar diabetes, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer. Desde 1990, las tasas mundiales se han duplicado entre los adultos y se han cuadriplicado entre los niños. Hoy en día, más de 1.000 millones de personas, incluido el 7% de las niñas y el 9% de los niños, están clasificadas como obesas (véase el gráfico). En 2019 provocó alrededor de 5 millones de muertes, 20 veces más que la desnutrición. La obesidad ya no es solo un problema del mundo rico. Las tasas infantiles son más altas en las islas del Pacífico y el Caribe, y aumentan más rápidamente en países en desarrollo como Camboya y Lesotho.

La mayor parte de los costos económicos de la obesidad recaen sobre las personas, que se ausentan más del trabajo o faltan más días a la escuela y tienen más probabilidades de tener salarios bajos o estar desempleadas. Los niños obesos también son más a menudo víctimas de acosadores, pero la carga sobre el Estado también es considerable. El año pasado, el Instituto de Estudios Fiscales, un centro de estudios británico, calculó los costos anuales de los adultos con sobrepeso y obesidad en gastos de atención médica, asistencia social formal e inactividad en el trabajo, excluyendo esos costos individuales (que la mayoría de los estudios no hacen). Incluso después de descontar los espantosos “ahorros” derivados de las muertes relacionadas, ascendieron a unos 32.000 millones de libras (41.000 millones de dólares), o el 1% del PIB británico .

Aunque decir a los adultos qué comer y cuándo moverse puede parecer una interferencia, los gobiernos deberían tratar de evitar que los niños se vuelvan obesos y alentarlos a que se esfuercen por perder peso. Las intervenciones tempranas podrían dar resultados más adelante: los niños obesos tienen cinco veces más probabilidades de ser obesos en la edad adulta que sus pares más delgados. El problema es que nadie sabe cuál es la mejor manera de abordarlo. Ningún país ha logrado reducir la obesidad; los que han tenido más éxito simplemente la han detenido. El problema es demasiado complejo para resolverlo únicamente con simples medidas de salud pública o medicamentos contra la obesidad. Se está buscando evidencia para intervenciones que funcionen juntas y rápidamente.

Detrás del aumento de las tasas de obesidad se esconde una combinación de factores biológicos, económicos y sociales. Gran parte del mundo está inundado de alimentos con un alto contenido calórico, aunque muchas personas llevan una vida sedentaria. No se puede culpar a ningún nutriente o grupo de alimentos en particular, pero los productos que contienen altas proporciones de trigo refinado, azúcar y aceites vegetales están en el punto de mira. Los alimentos altamente procesados, que son ampliamente accesibles y relativamente baratos, son el ejemplo más claro.

Al mismo tiempo, incluso en los países ricos, muchos barrios carecen de alternativas frescas y saludables. En Texas, el Departamento de Agricultura estima que una de cada cinco personas vive en zonas pobres con acceso limitado a alimentos nutritivos. Los niños de esos lugares tienen más probabilidades de ser obesos que los de los más ricos. Los alimentos procesados ​​son cómodos, requieren mucho menos tiempo para prepararse y, caloría por caloría, resultan más baratos, explica Samir Softic, especialista en hígado graso en el Hospital Infantil de Kentucky. Su estado tiene la segunda tasa más alta de obesidad infantil en Estados Unidos después de Virginia Occidental. También tiene el segundo mayor número de establecimientos de comida rápida por persona.

La evolución del cuerpo humano es otro factor importante. Perder peso no es simplemente una cuestión de reducir el consumo de calorías. El cuerpo se adaptó a sobrevivir a las hambrunas, no a los festines, por lo que se aferra al peso que gana. Luego se resiste a la pérdida de grasa reduciendo la cantidad de energía que necesita para sobrevivir y aumentando las señales de hambre; luchará por recuperar el peso perdido durante años. Esta es la razón por la que la mayoría de los esfuerzos a largo plazo para perder peso de manera significativa fracasan.

Es difícil seguir las tendencias. El índice de masa corporal ( IMC ), que divide el peso de una persona (en kilogramos) por el cuadrado de su altura (en metros), es una buena medida común de la obesidad para la mayoría de los adultos, pero inexacta para los tipos musculosos, ya que no puede distinguir entre grasa y músculo. No es útil en los niños, cuyos cuerpos están creciendo y cambiando. Los científicos de la Organización Mundial de la Salud consideran que un niño es obeso si su IMC es más de dos desviaciones estándar por encima de la mediana para su edad utilizando un modelo de 2007 como referencia, una medida imperfecta. Los expertos también tienen en cuenta el aumento de las enfermedades infantiles asociadas. A nivel mundial, la tasa de incidencia estandarizada por edad de la diabetes tipo 2 ha aumentado un 57% en los jóvenes de 15 a 19 años durante los últimos 30 años.

Los gobiernos que buscan reducir la obesidad infantil tienen pocos modelos en los que basarse. Empecemos por Ámsterdam, que en su día pareció tener una estrategia inteligente. La capital holandesa recibió elogios internacionales cuando las tasas de sobrepeso y obesidad infantil cayeron del 21% al 18,5% entre 2012 y 2015. El gobierno local intentó cambiar el comportamiento individual: ofreció clases de nutrición para padres e hijos en barrios pobres, incluyó a los niños en planes de atención, ofreció deportes gratuitos como patinaje sobre hielo y desaconsejó la comida chatarra en las escuelas. Pero los resultados no duraron. Las tasas subieron ligeramente hasta el 18,7% en 2017; luego, el municipio dejó de publicarlas.

Luego está Chile, donde más de la mitad de los niños de entre 4 y 14 años tienen sobrepeso u obesidad. En 2016, el gobierno colocó etiquetas negras de advertencia, con forma de señales de stop, en el frente de los alimentos envasados ​​con alto contenido de calorías, azúcar, grasas saturadas y sal. Desde entonces, otros ocho países han imitado la medida. Chile también introdujo prohibiciones estrictas a la comercialización de estos alimentos a menores de 14 años y un programa de ejercicio y nutrición en las escuelas. A pesar de todo esto, un estudio publicado este año en la Revista Panamericana de Salud Pública no mostró cambios en las tasas de prevalencia en los tres años posteriores a la promulgación de la ley. (La profesora Camila Corvalán, asesora del gobierno chileno en el plan, advierte que es demasiado pronto para sacar conclusiones).

Ahora pensemos en Gran Bretaña, que ha experimentado con una especie de impuesto al azúcar. Su gravamen sobre las bebidas azucaradas, implementado en 2018, ha tenido un éxito desigual. Las grandes marcas reformularon sus productos para evitarlo, lo que resultó en una caída del consumo de azúcar de 4,8 g por día entre los niños. Los investigadores de la Universidad de Cambridge encontraron una ligera reducción en las tasas de obesidad entre las niñas de 10 a 11 años, aunque no en los niños más pequeños o los niños de 10 a 11 años, que consumen más bebidas.

Los impuestos selectivos “a veces no dan los resultados adecuados”, sostiene Chris Hogg, director global de asuntos públicos de Nestlé, la mayor empresa de alimentos y bebidas del mundo. Para obtener los mejores resultados en materia de salud pública, considera, es mejor tener margen para políticas y orientación “para dirigir [a la industria] en la dirección que los responsables políticos creen que tiene más sentido”. Este tipo de orientación ha sido una práctica habitual durante mucho tiempo en lugares como Gran Bretaña. Dejando de lado el impuesto a las bebidas, todas las demás medidas de la industria para reducir la obesidad infantil en Gran Bretaña han sido voluntarias y en gran medida infructuosas.

¿Qué se puede intentar a continuación? La mayoría de los profesionales de la salud y los responsables de las políticas sostienen que las medidas actuales no son suficientes. Los expertos en salud pública están tratando de elaborar una guía sobre los impuestos al azúcar. En los 70 países en los que se han probado los impuestos a las bebidas azucaradas, los mayores impactos se sintieron en los países más pobres, como Sudáfrica, donde los consumidores son más sensibles a los cambios de precios. Algunos quieren ahora ampliar los impuestos para impedir que la gente pase a consumir otros productos poco saludables. El año pasado, Danone, una gran empresa láctea, pidió un impuesto más amplio a los alimentos con alto contenido de grasa, sal y azúcar, argumentando que la regulación es la única manera de conseguir que las empresas hagan que sus productos sean más saludables.

Los críticos de los impuestos al azúcar y otros similares afirman que son regresivos. Como los pobres gastan una mayor proporción de sus ingresos en alimentos y, por lo tanto, es más probable que compren productos baratos y altamente procesados, también es más probable que se vean afectados por gravámenes adicionales sobre ellos. Para compensar esto, Barry Popkin, de la Universidad de Carolina del Norte, está trabajando con países de América Latina y África para desarrollar regímenes de subsidios para frutas y verduras. Considera que el próximo paso será probar con etiquetas de advertencia con imágenes en la comida basura, como las que se encuentran en los paquetes de cigarrillos.

Los fármacos contra la obesidad son otra herramienta que está atrayendo la atención. Se espera que el mercado de medicamentos GLP-1 como Wegovy alcance los 100.000 millones de dólares al año en 2030. Pero no pueden ser la solución principal para las personas obesas del mundo: cuestan demasiado. Jonathan Gruber, un economista estadounidense, calcula que comprarlos para el 40% de los estadounidenses con obesidad costaría alrededor de un billón de dólares al año, o aproximadamente el 4% del PIB de Estados Unidos .

Es probable que el precio baje con el tiempo, pero incluso entonces, muchos adultos y jóvenes no querrán tomar medicamentos GLP-1 , ya que provocan efectos secundarios como náuseas; un estudio reveló que después de un año, solo el 32% de los pacientes seguían tomándolos. También existe una creciente preocupación por efectos secundarios poco frecuentes, como pancreatitis y obstrucciones intestinales. Sin embargo, es necesario un uso sostenido de estos medicamentos para mantener el peso, junto con cambios en la dieta y el estilo de vida para maximizar la salud.

Enfoque medido

¿A dónde más se puede recurrir? Japón ofrece una muestra de la influencia que pueden tener las costumbres culturales. “En general, los japoneses son muy conscientes de la salud”, afirma Yokote Koutaro, de la Sociedad Japonesa para el Estudio de la Obesidad. Las dietas japonesas se han occidentalizado con el paso de los años, pero la gente sigue comiendo comida tradicional, que suele ser fresca y, a menudo, relativamente sana. También comen porciones modestas. Tomemos como ejemplo McDonald’s, dice Yokote. Si pides una bebida de tamaño grande en Japón, tomas menos que si pides una “pequeña” en Estados Unidos.

Las normas sociales y los empujoncitos gubernamentales parecen estar dando resultado. Japón no tiene reglas estrictas sobre el etiquetado o la publicidad de los alimentos grasos, pero sus ciudades son transitables a pie e incluso las tiendas de conveniencia suelen tener opciones nutritivas como ensaladas. El gobierno exige desde hace tiempo que las escuelas sirvan almuerzos equilibrados. Sus otras intervenciones son a veces intolerablemente paternalistas: en 2008, ordenó a las empresas que empezaran a medir la cintura de sus empleados.

No habrá una única solución para combatir la obesidad infantil. Los impuestos, la regulación y los medicamentos contra la obesidad tendrán su papel, al igual que los consumidores. Los gobiernos deben evaluar las intervenciones a largo plazo. El objetivo debería ser garantizar que tomar decisiones saludables sea mucho más fácil que la alternativa. El problema es llegar a ese punto. 

Este artículo apareció en la sección Internacional de la edición impresa bajo el título “Inclinando la balanza” (The Economist 08/08/2024).

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes