Noticias

[DIVULGACIÓN] Cambios en la dieta de niños, niñas y adolescentes tras la implementación de la Ley de Etiquetado en Chile

Jul 8, 2024 | Divulgación

En 2016 se implementó en Chile la Ley de Etiquetado, la cual incluye sellos frontales de advertencia sobre exceso de nutrientes críticos (azúcares totales, grasas saturadas agregadas, sodio y calorías), limitaciones en la publicidad y regulaciones en los entornos escolares escolares en relación a la comercialización y marketing de alimentos. Este paper evaluó de manera longitudinal los cambios de ingesta de niños, niñas y adolescentes.

 

Contexto del estudio

En junio de 2016 se implementó la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos (Ley n° 26.606) la cual alerta sobre nutrientes críticos: azúcares totales, grasas saturadas, sodio y calorías,  junto con regulaciones a la publicidad de alimentos dirigida a niños, niñas y adolescentes (NNA) y regulaciones escolares, con el fin de mejorar los ambientes alimentarios de NNA. Esta ley fue implementada en 3 fases desde 2016 a 2019, siendo la primera en 2016, la segunda fase en 2018 y la tercera en 2019.

Este estudio exploró el cambio en el consumo de nutrientes críticos tras la implementación de la Ley 20.606, en un total de 688 NNA comparando la fase pre implementación (2016) y fases posteriores (2018 y 2019) en NNA.


La ley fue implementada para mejorar los ambientes alimentarios y como política pública para la prevención de la obesidad (1). Evaluar el impacto de la ley de etiquetado es importante ya que la malnutrición por exceso es un problema de salud pública en Chile, donde un 25.4% de los niños y niñas viven con obesidad (2). Dentro de los factores que contribuyen a la malnutrición por exceso están: la dieta, patrones de alimentación y ambientes alimentarios (3), estudiar el efecto de la ley y como modifica estos factores es de  relevancia ya que indica si han existido cambios en los patrones de consumo y elecciones alimentarias de los NNA y sus familias, repercutiendo así en la calidad de la dieta y la necesidad de políticas públicas que puedan promover ambientes alimentarios saludables y guiar a las personas a tomar decisiones hacia conductas alimentarias más saludables(4, 5).

 

Descripción del estudio

El objetivo del estudio fue evaluar los cambios en la ingesta de nutrientes claves (azúcares totales, grasas saturadas y sodio) en niños niñas y adolescentes (NNA) en las escuelas tras la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos en Chile.

En este estudio longitudinal se utilizaron datos de recordatorios dietarios de 24 horas realizados entre 2016 y 2019 en 688 niños, niñas y adolescentes: 394 niños y niñas de la cohorte FECHIC (entre 4 y 6 años) y 294 adolescentes de la cohorte ECO (entre 12 y 14 años) para evaluar el cambio en el consumo de alimentos y nutrientes críticos.

Se utilizó modelo de efectos fijos estratificados por colegio, hogar y otras locaciones para comparar el consumo en cada año, previo y posterior a la implementación de la Ley 20.606 el 2016. La ingesta total de nutrientes se expresa como porcentaje de energía total.

 

Principales hallazgos

Se evidenció  una disminución del total de azúcar, sodio y grasas saturadas consumidas por NNA en las escuelas/colegios durante los años 2018 y 2019, en comparación al año 2016 (previo a la implementación de la Ley de Etiquetado), sin embargo, el consumo de estos nutrientes críticos aumentó en otros ambientes (o locaciones) luego de la implementación de la ley.

Los resultados son consistentes  con la evidencia que las regulaciones en los ambientes alimentarios escolares protege a los NNA de la exposición a comidas y bebidas altas en nutrientes críticos, impactando así en el consumo de estos nutrientes regulados en las escuelas (5, 6, 7):

 

  • El total de azúcar consumido por niños y niñas en los colegios disminuyó 4.5 puntos porcentuales (pp) y 11.8 pp en 2018 y 2019 respectivamente. 
  • En 2019 el consumo de grasas saturadas y sodio también disminuyó 1.1 pp y 10.3 mg/100 kcal respectivamente. 
  • En adolescentes el consumo total de azúcar y grasas saturadas disminuyó en 5.3 y 1.5 pp en 2018 y 2019 respectivamente, en ambientes escolares.
  • Las cifras que se encontraron en las evaluaciones antropométricas realizadas a los participantes evidenció un 45% de malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), cifras que coinciden con las cifras a nivel país (8, 9).
  • Se observó en ambas cohortes que el consumo de nutrientes críticos en las escuelas disminuyó a medida que las regulaciones se hicieron más estrictas a medida que avanzaban las fases de la ley. 
  • Para niños y niñas el consumo de energía proveniente de azúcares disminuyó en el hogar, en 2018 consumieron 2.8 pp menos que en 2016. No se encontraron diferencias en el consumo de otros nutrientes críticos y en adolescentes no se observó un cambio de consumo a nivel hogar.
  • Se evidenció que el porcentaje de calorías proveniente de azúcares totales, grasas saturadas y sodio consumido en otras locaciones (fuera del hogar y el colegio) aumentó en 2017, 2018 y 2019 en comparación a 2016 (10). 
  • En este estudio se encontró evidencia de un comportamiento compensatorio parcial con un aumento en el consumo porcentual de calorías proveniente de nutrientes críticos consumidos en otras locaciones (restaurantes, calle, transporte).

 

¿Por qué este tema de investigación y sus resultados son relevantes?

En los últimos años Chile ha liderado la implementación de políticas públicas para mejorar los ambientes alimentarios y prevenir la obesidad (1). La puesta en marcha de la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos (Ley 20.606, en vigencia desde junio de 2016) de apuntó a promover la disminución del consumo de nutrientes críticos (azúcar, sodio y grasas saturadas) los cuales favorecen la aparición de enfermedades crónicas asociadas a la nutrición.

Este estudio demuestra que las regulaciones en distintos niveles promueve una disminución en el consumo de nutrientes críticos, generando así ambientes alimentarios más saludables y transformándose en un aliado para mejorar la toma de decisiones en cuanto a nutrición y salud..

El interés particular de este estudio son las regulaciones escolares, la ley establece que alimentos o bebidas con al menos un etiquetado frontal no pueden ser vendidos o promocionados dentro de los colegios, sin embargo no cubre los locales o barrios cercano a los colegios. Estudios han encontrado que las políticas o leyes escolares que promueven ambientes alimentarios saludables mejoran significativamente la dieta de NNA. (5, 6, 15, 16)

Sin embargo, estudios que evalúen las regulaciones escolares de la Ley, enfocados en cambios de comportamiento individuales siguen faltando. Por eso es necesaria la evidencia para entender los cambios en las dietas de NNA luego de la implementación de la Ley, junto con la evaluación de cambios en ambientes no escolares para entender mejor cómo NNA navegan los distintos ambientes alimentarios (5).

 

 

Fuente:

Título: Changes in children’s and adolescents’ dietary intake after the implementation of Chile’s law of food labeling, advertising and sales in schools: a longitudinal study.
Autoras/es: Fretes G, Corvalán C, Reyes M, Smith Taillie L, Economos CD, Wilson NLW, Cash SB.
Financiamiento: Bloomberg Philantropies, International Development Research Centre (IDRC) 108180, FONDECYT #1201633, beca doctoral Don Carlos Antonio López a G. F, Carolina Population Center P2CHD050924, IMMANA 300654 y la fundación Bill and Melinda Gates Foundation INV-002962.
Publicado en: The international Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity Int. J. Behav. Nutr. Phys. Act. 2023;20(1):40. doi: 10.1186/s12966-023-01445-x. PMID: 37016430. ISSN: 1479-5868. IF [JCR]: 8.7. Q1

Referencias:

1. Corvalan C, Reyes M, Garmendia ML, Uauy R. Structural responses to the obesity and non-communicable diseases epidemic: update on the chilean law of food labelling and advertising. Obes Rev. 2019;20(3): 367–74.
2. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Mapa Nutricional 2020. Santiago, Chile 2021. [Available from: www.junaeb.cl/mapa-nutricional].
3. Jensen ML, Corvalan C, Reyes M, Popkin BM, Taillie LS. Snacking patterns among Chilean children and adolescents: is there potential for improvement. Public Health Nutr. 2019:1–10.
4. Hawkes C, Jewell J, Allen K. A food policy package for healthy diets and the prevention of obesity and diet-related non-communicable diseases: the NOURISHING framework. Obes Rev. 2013;14:159–68.
5. Raza A, Fox EL, Morris SS, Kupka R, Timmer A, Dalmiya N et al. Conceptual framework of food systems for children and adolescents. Glob Food Secur-Agr. 2020;27.
6. Micha R, Karageorgou D, Bakogianni I, Trichia E, Whitsel LP, Story M, et al. Effectiveness of school food environment policies on children’s dietary behaviors: a systematic review and meta-analysis. PLoS ONE. 2018;13(3):e0194555
7. Liu JX, Micha R, Li Y, Mozaffarian D. Trends in Food Sources and Diet Quality Among US Children and Adults, 2003–2018. Jama Netw Open. 2021;4(4). [16]
8. Turner L, Leider J, Piekarz-Porter E, Chriqui JF. Association of State Laws Regarding Snacks in US Schools With Students’ Consumption of Solid Fats and Added Sugars. Jama Netw Open. 2020;3(1).
9. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Mapa Nutricional 2018. Santiago, Chile 2019. [Available from: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2023/03/MapaNutricional_2018.pdf]
10. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Mapa Nutricional 2019. Santiago, Chile 2020. [Available from: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2023/03/Mapa-Nutricional-2019-1-1.pdf]
11.  Fretes G, Corvalán C, Reyes M, Smith Taillie L, Economos CD, Wilson NLW, Cash SB. Changes in Children’s and Adolescents’ Dietary Intake After the Implementation of Chile’s Law of Food Labeling, Advertising and Sales in Schools: A Longitudinal Study. Int. J. Behav. Nutr. Phys. Act. 2023;20(1):40. doi: 10.1186/s12966-023-01445-x.
12. Massri C, Sutherland S, Kallestal C, Pena S. Impact of the food-labeling and Advertising Law banning competitive food and beverages in chilean public schools, 2014–2016. Am J Public Health. 2019;109(9):1249–54.
13. Wolfenden L, Nathan N, Janssen LM, Wiggers J, Reilly K, Delaney T et al. Multistrategic intervention to enhance implementation of healthy canteen policy: a randomised controlled trial. Implement Sci. 2017;12.

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes