Noticias

[DIVULGACIÓN] Cambios en la ingesta de edulcorantes tras la implementación de la Ley de Etiquetado

Ene 9, 2023 | Divulgación

Con la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos (2016), la industria alimentaria reformuló algunos productos para evitar los sellos, lo que se tradujo en una mayor presencia de Edulcorantes No Nutritivos (ENN) para reemplazar así el azúcar sin perder el dulzor. Los resultados de este estudio evidencian un aumento significativo en el consumo de ENN en preescolares, luego de la primera fase de implementación de la Ley en Chile.

 

Contexto del estudio

Con la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado de Alimentos y su Publicidad (20.606) el 2016 se observó una importante disminución del contenido de azúcares en alimentos envasados. La industria alimentaria cambió los ingredientes sus productos para así evitar el sello “Alto en azúcares”, utilizando Edulcorantes No Nutritivos (ENN) para mantener el dulzor. Los ENN son aditivos alimentarios de bajo o nulo aporte calórico y que se caracterizan por tener más intensidad de dulzor que el azúcar de mesa común (1). Para que el consumo de edulcorantes sea seguro (inocuo), se fijó una Ingesta Diaria Admisible (IDA) que indica la cantidad de ENN (mg) por kilogramo de peso que una persona puede consumir diariamente con un mínimo riesgo de presentar efectos adversos en su salud.

 

Este estudio exploró si este cambio de azúcar por ENN derivó en un mayor consumo de ENN en niños y niñas en edad preescolar, luego de la implementación de la primera fase de la Ley de Etiquetado. Estudiar estos cambios es relevante puesto que estudios recientes han recomendado evitar el consumo de ENN en niños/as puesto que favorecen la preferencia por alimentos dulces, lo que puede derivar al sobre consumo de alimentos y bebidas azucarados, además de otros potenciales problemas de salud (alteraciones en la microbiota intestinal, problemas metabólicos y aumento del Índice de Masa Corporal (IMC), entre otros) (2-7).

 

Los Edulcorantes No Nutritivos (NNA) son aditivos alimentarios de bajo o nulo aporte calórico y que se caracterizan por tener más intensidad de dulzor que el azúcar de mesa común (10). Para que su consumo sea seguro (inocuo), se fijó una Ingesta Diaria Admisible (IDA) que indica la cantidad de ENN (mg) por kilogramo de peso que una persona puede consumir diariamente con un mínimo riesgo de presentar efectos adversos en su salud.

 

Descripción del estudio

El objetivo del estudio fue estimar los cambios en el consumo de 6 ENN en preescolares, luego de la primera fase de implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos y su Publicidad.

Para recolectar los datos, se utilizaron “recordatorios dietarios de 24 horas” en el periodo anterior a la implementación de la Ley 20.606 (abril-agosto 2016) y posterior a ésta (marzo-septiembre 2017), para así poder estimar el cambio en el consumo. En total se incluyeron las respuestas de 875 participantes de la cohorte FECHIC y sus cuidadores principales.

Para el recordatorio de 24 horas se preguntó por la alimentación del día anterior, usando un atlas fotográfico con diferentes medidas de platos, vasos, cubiertos, para ayudar a los/as participantes a estimar las cantidades consumidas de las diferentes preparaciones y los ingredientes utilizados. En el caso de alimentos envasados, se debe indicar la marca específica del producto para poder recolectar la información nutricional correspondientes al año en que se aplicó la encuesta. 

Los datos fueron analizados utilizando regresión logística para estimar los cambios en la proporción del consumo de ENN, y modelos de dos partes para estimar el consumo promedio de ENN. Para determinar el porcentaje de niños y niñas que superaron la IDA para cada ENN, se utilizó el método del Instituto Nacional del Cáncer y los límites establecidos por el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/Organización Mundial de la Salud (JECFA por sus siglas en inglés) (8-12). 

 

La Cohorte Chilena de Ambientes Alimentarios (FECHIC) nace en el año 2016 para evaluar el impacto de la Ley de Etiquetado de los Alimentos y su Publicidad. Se reclutaron 962 niños y niñas entre 4 y 5 años, de nivel socioeconómico bajo y medio-bajo, de 55 colegios del sector suroriente de Santiago, gracias al apoyo de JUNAEB. Desde ese año, se han seguido anualmente para recolectar información de antropometría, composición corporal, información nutricional y sociodemográfica, entre otras. Las participación de las y los integrantes FECHIC y sus familias ha sido fundamental para el estudio de los efectos de políticas públicas de alimentación y nutrición, especialmente de la Ley 20.606. Agradecemos su compromiso y disposición para contribuir al desarrollo científico del país.

 

Principales hallazgos

El estudio consiguió recabar evidencia que muestra cómo ha aumentado considerablemente el consumo de ENN en los niños y niñas en edad preescolar tras la implementación de la Ley de Etiquetado en Chile, aumentando la cantidad y la variedad de ENN consumidos:

  • Antes de la implementación de la Ley 20.606, la cifra de preescolares que consumían al menos un ENN alcanzaba un 77,9%, cifra que ha aumentado a un 92% luego de la implementación (p-value < 0,01)

 

  • Además de aumentar el consumo de algún ENN también aumentó la variedad de ENN consumidos, aumentando en más de 20 puntos porcentuales, es decir, si antes el 46,9% de los/as participantes consumían una combinación de 2 a 4 ENN, luego de la primera fase de la ley ese porcentaje aumentó a un 67,3%.

 

  • La sucralosa, aspartame, acesulfame-K y glucósidos de esteviol (provenientes de la planta estevia), fueron los ENN que aumentaron significativamente su consumo promedio (p-value < 0,01).

 

  • En ambos períodos estudiados, las bebidas industrializadas como bebidas carbonatadas, aguas saborizadas y jugos, aportaron al consumo de todos los tipos de ENN.

 

  • Posterior a la implementación de la Ley de Etiquetado, los jugos industrializados fueron responsables del 35% del consumo de glucósido de esteviol (estevia) y los lácteos, de un 54% de dicho ENN.

 

  • A pesar del aumento del consumo de ENN, ningún participante superó la IDA. Sin embargo, es relevante seguir monitoreando estos cambios para las siguientes fases de implementación de la Ley 20.606, a medida que los límites para definir los alimentos “altos en”, se hicieron más estrictos. 

 

¿Por qué este tema de investigación y sus resultados son relevantes?

En los últimos años, Chile ha liderado la implementación de políticas públicas estructurales para mejorar los ambientes alimentarios. La implementación de la Ley de Etiquetado apuntó a promover una disminución del consumo de nutrientes críticos (azúcar, sodio y grasas saturadas) que favorecen la aparición de enfermedades crónicas asociadas a la nutrición. 

 

Esta iniciativa, enfocada a facilitar la elección de los consumidores y a proteger a niños y niñas de la publicidad de productos con sellos “altos en”, también trajo otras consecuencias como la reformulación de productos industrializados, en donde se reemplaza el azúcar por ENN para evitar los sellos. Estudiar este y otros efectos de las políticas públicas implementadas es relevante para entender los efectos de las iniciativas y avanzar en propuestas más adecuadas para la población, especialmente respecto al potencial aumento del uso y consumo de ENN que podrían llegar a afectar negativamente la salud de las personas. 

 

Fuente:

Título: Changes in nonnutritive sweeteners intake in a cohort of preschoolers after the implementation of Chile’s Law of Food Labelling and Advertising.
Autoras/es: Rebolledo N, Reyes M, Popkin B M, Adair L, Avery C L, Corvalán C, Ng S W, Taillie L S. 
Financiamiento: FONDECYT Regular 1201633; Becas Chile Doctorado 2017 72180546; FONIS SA19IO128; Bloomberg Philanthropies; International Development Research Centre 108180; National Institutes of Health P2C HD050924.
Publicado en: Pediatr. Obes. 2022;17(7):e12895. doi: 10.1111/ijpo.12895. PMID: 35088571. ISSN: 2047-6310. IF [JCR]: 3.910. Q1.

 

Referencias:

1. Das, A. and R. Chakraborty, An Introduction to Sweeteners. 2018: p. 1-13.
2. Johnson Rachel K, Lichtenstein Alice H, Anderson Cheryl AM, et al. Low-calorie sweetened beverages and cardiometabolic health: a science advisory from the American Heart Association. Circulation. 2018;138(9):e126-e140.
3. Lott M, Callahan E, Welker Duffy E, Story M, Daniels S. Healthy Beverage Consumption in Early Childhood: Recommendations from Key National Health and Nutrition Organizations. Consensus Statement. Healthy Eating Research; 2019.
4. U.S. Department of Agriculture and U.S. Department of Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans, 2020–2025. 2020.
5. Baker-Smith CM, de Ferranti SD, Cochran WJ. The use of nonnutritive sweeteners in children. Pediatrics. 2019;144(5):e20192765. 
6. Swithers SE. Artificial sweeteners are not the answer to childhood obesity. Appetite. 2015;93:85-90.
7. Sylvetsky A, Rother KI, Brown R. Artificial sweetener use among children: epidemiology, recommendations, metabolic outcomes, and future directions. Pediatr Clin North Am. 2011;58(6):1467-xi.
8. World Health Organization. Evaluations of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA): Acesulfame Potassium. 2019. Accessed February 21, 2020. https://apps.who.int/foodadditives-contaminants-jecfa-database/chemical.aspx?chemID=3613
9. World Health Organization. Evaluations of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA): Sucralose. 2019. Accessed February 21, 2020. https://apps.who.int/food-additivescontaminants-jecfa-database/chemical.aspx?chemID=2340
10. World Health Organization. Evaluations of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA): Aspartame. 2019. Accessed February 21, 2020. https://apps.who.int/food-additivescontaminants-jecfa-database/chemical.aspx?chemID=62
11. World Health Organization. Evaluations of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA): Steviol Glycosides. 2019. Accessed February 21, 2020. https://apps.who.int/foodadditives-contaminants-jecfa-database/chemical.aspx?chemID=267
12.World Health Organization. Principles for the Safety Assessment of Food Additives and Contaminants in Food. World Health Organization; 1987. https://apps.who.int/iris/handle/10665/37578

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes