Noticias

[DIVULGACIÓN] Intervención sobre consumo de azúcares en embarazadas con sobrepeso y obesidad

Nov 21, 2022 | Divulgación

En Chile, el 51% de las mujeres en edad fértil tienen algún tipo de malnutrición por exceso, lo que podría estar relacionado con algunas consecuencias negativas durante el embarazo. El objetivo de este estudio fue evaluar si una intervención basada en consejería nutricional disminuye el consumo de azúcares totales y energía en embarazadas con sobrepeso u obesidad.

 

 

Contexto del estudio

Durante los últimos años, Chile ha presentado una de las cifras más altas de sobrepeso y obesidad en América Latina (1). Para el momento en que este estudio fue implementado, el 51% de las mujeres en edad fértil tienen algún tipo de malnutrición por exceso (2), lo que podría estar relacionado con algunas consecuencias negativas durante el embarazo, como trauma fetal, malformaciones congénitas, mayor riesgo de aborto espontáneo, hipertensión gestacional, preeclampsia, macrosomia (más de 4 kg de peso al nacer), diabetes gestacional, entre otras (3-4).

 

La evidencia ha mostrado que intervenciones enfocadas en mejorar la calidad de la dieta y actividad física durante el embarazo, fueron efectivas para disminuir el riesgo de complicaciones de salud, especialmente en diabetes gestacional (5-7). Tomando en cuenta lo anterior, el estudio desarrolló una estrategia de consejería nutricional para embarazadas chilenas, enfocadas en la disminución del consumo de azúcares y calorías para así disminuir el riesgo de desarrollar diabetes gestacional y macrosomía en su hijo/a

 

Las embarazadas que formaban parte del grupo de intervención recibieron consejería nutricional a través de la participación de 3 sesiones educativas con el objeto de disminuir el consumo de alimentos que más contribuyen al consumo de azúcares. Los temas de las sesiones fueron: 1) “Introducción a la diabetes gestacional: consumo de azúcares en el embarazo y consecuencias para su bebé”; 2) “Aprendiendo a sustituir el azúcar de forma inteligente” y 3) “Identificando mis hábitos alimenticios”.

 

Para identificar los alimentos que aportaban más azúcares en la dieta de embarazadas, previo a la implementación del estudio, se realizaron recordatorios de 24 horas de pasos múltiples a 114 embarazadas de los mismos CESFAM. Este es el instrumento que permite caracterizar de mejor manera la dieta de las personas. Con esta información se realizó un “Top 7” de alimentos que aportaron más del 40% de azúcares: bebidas azucaradas, jugos con azúcar añadida, jugos en polvo azucarados, galletas, azúcar de mesa, lácteos endulzados, y pan.

 

 

Descripción del estudio

El objetivo del estudio fue evaluar si una intervención basada en consejería nutricional disminuye el consumo de azúcares totales y energía en embarazadas con sobrepeso u obesidad, comparado con su consumo habitual (antes de la consejería) y con embarazadas que solo recibieron la consejería habitual para embarazadas en el sistema público de salud.

 

Los datos utilizados se recolectaron a través de la cohorte CHIMINCs DHA. Se reclutaron 1.002 embarazadas desde los CESFAM de la comuna de Puente Alto (Santiago, Chile) entre marzo del 2016 y mayo del 2018. Para participar en el estudio, las mujeres debían tener 15 semanas de gestación o menos en su primer control prenatal, 18 años de edad o más, no tener embarazo múltiple y presentar sobrepeso u obesidad. Aquellas embarazadas que tuvieran un diagnóstico de diabetes o estuvieran en tratamiento con metformina o insulina, presentaran algún trastorno alimentario (anorexia o bulimia), o su embarazo fuera de riesgo, fueron excluidas del estudio, porque estos antecedentes podrían afectar los resultados.

 

El estudio ChiMINCs DHA incluyó un conjunto de mediciones e intervenciones en las que se dividió a las participantes en dos grupos de manera aleatoria (Grupo Intervenido y Grupo Control) para definir la efectividad de cada acción. En este caso, se evaluó la efectividad de una intervención nutricional (Grupo Intervenido) versus la consejería habitual de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) (Grupo Control), para mejorar el estado nutricional de las participantes. La intervención consistió en 3 sesiones de educación nutricional basada en disminuir el consumo de alimentos que más contribuyen al consumo de azúcares. Estas sesiones estuvieron diseñadas para reducir el consumo de alimentos que más aportan azúcares en la dieta, entregando recomendaciones culturalmente pertinentes y fáciles de seguir para las embarazadas, usando actividades dinámicas y atractivas.

 

Originalmente, este estudio de consejería nutricional incluyó 1.002 embarazadas de la cohorte ChiMINCs DHA, las que fueron asignadas al Grupo de Intervención (n=500) o al Grupo Control (n=502), pero los resultados incluyen a 443 embarazadas que fueron evaluadas, 272 en el grupo intervenido y 161 en el grupo control, quienes se mantuvieron en el estudio hasta que finalizó.

 

Los cambios en el consumo de azúcares y energía fueron evaluadas a través de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo antes de iniciar la intervención y después de esta. Con estos datos, se realizaron análisis estadísticos para evaluar las diferencias en el consumo de azúcares y kcal antes y después de la intervención, además de algunos modelos de regresión lineal para determinar el efecto de la intervención nutricional. Además se recolectaron datos de peso, talla, nivel educacional, ocupación, ingresos, composición familiar, datos del historial obstétrico, antecedentes de salud históricos y familiares, estado nutricional, para poder caracterizar a las participantes.

 

La cohorte ChiMINCs DHA fue reclutada desde los CESFAM de Puente Alto (Santiago, Chile), entre marzo 2016 y mayo 2019, gracias a un convenio de colaboración con la Corporación Municipal de Puente Alto (CMPA) y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), que facilitaron el reclutamiento de participantes y recolección de datos de la investigación. Este estudio no habría sido posible sin la disposición de profesionales y técnicos de dichas instituciones, que estuvieron dispuestos/as a incorporar el protocolo de la investigación en sus consultas de atención diaria.  Y, por supuesto, gracias al compromiso y contribución desinteresada de las mujeres que son parte de la cohorte BRECAM de CIAPEC-INTA.

 

 

Principales hallazgos

Características de las participantes: La edad promedio de las participantes fue de 28 años, 63% era obesa, 27% estaba diagnosticada con depresión, 74% había egresado de 4to medio, 55% estaba casada y el 100% pertenecía a un Nivel Socioeconómico (NSE) Medio-Bajo. 

 

Características de la dieta antes del estudio: En promedio, las embarazadas consumían un total de 140 g de azúcares al día, desde alimentos como bebidas azucaradas y jugos, dulces, frutas y lácteos. Su consumo de energía al día fue de 2134 kcal desde alimentos como cereales, pan, pasteles y carnes, antes de recibir cualquier tipo de consejería. 

Conclusiones: Luego de finalizar el estudio, el grupo que recibió la consejería nutricional (grupo intervenido) consumió menos azúcares y calorías al día que las mujeres del grupo control. Esto se tradujo en que recibieron en promedio un 2% menos de kcal desde fuentes de azúcares y 125 kcal totales menos al día. Los alimentos que dejaron de consumir para lograr esta reducción, fueron el azúcar de mesa, dulces y bebidas principalmente.

Además, el grupo intervenido aumentó el consumo de lácteos descremados, lo que es ampliamente recomendado por el Ministerio de Salud (MINSAL), dado que otros estudios han mostrado que la absorción de calcio aumenta durante el embarazo para permitir la mineralización de los huesos del feto, además de disminuir el riesgo de diabetes mellitus gestacional (8, 9).

Estos resultados son similares a otras consejerías nutricionales en embarazadas, donde se ha demostrado que implementar dietas personalizadas, enfocadas en la promoción de alimentos con bajo índice glicémico y reducidos en grasas saturadas, han mejorado la calidad de la dieta de las participantes intervenidas, quienes consumieron más frutas, vegetales, proteínas magras y fibra (10-13).

 

 

¿Por qué este tema de investigación y sus resultados son relevantes?

El cuidado de la salud materna es un tema importante en salud pública, porque ésta afecta no solo a la madre, sino que también a sus hijos/as (menor incidencia de diabetes gestacional y macrosomia, entre otras enfermedades). Si bien a lo largo del embarazo las mujeres reciben recomendaciones de salud desde diferentes áreas, este estudio demostró que una consejería enfocada en nutrición efectivamente logra una disminución en el consumo de alimentos que aportan alto contenido de azúcares en el caso de embarazadas con sobrepeso y obesidad.

 

 

Fuente:

Título: Effectiveness of an intervention of dietary counseling for overweight and obese pregnant women in the consumption of sugars and energy.
Autoras/es: Anleu E, Reyes M, Araya M, Flores M, Uauy R, Garmendia ML. 
Financiamiento: FONDECYT Regular 1150878.
Publicado en: Nutrients. 2019;11(2):385-400. doi: 10.3390/nu11020385. PMID: 30781781. ISSN: 2072-6643. IF [JCR]: 6.706. Q1.

 

 

Referencias:

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. América Latina y el Caribe. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2017. Available online: http://www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/es/ (accessed on 10 May 2017).
  2. Gobierno de Chile Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009–2010; Ministerio de Salud: Santiago, Chile, 2010.
  3. Araya, B.; Padilla, O.; Garmendia, M.L.; Atalah, E.; Uauy, R. Prevalence of obesity among Chilean women in childbearing ages. Revista Medica de Chile 2014, 142, 1440–1448.
  4. Huidobro, A.; Fulford, A.; Carrasco, E. Incidence of gestational diabetes and relationship to obesity in Chilean pregnant women. Revista Medica de Chile 2004, 132, 931–938.
  5. A¸scı, Ö.; Rathfisch, G. Effect of lifestyle interventions of pregnant women on their dietary habits, lifestyle behaviors, and weight gain: A randomized controlled trial. J. Health Popul. Nutr. 2016, 35, 7. 
  6. Hui, A.L.; Ludwig, S.; Gardiner, P.; Sevenhuysen, G.; Dean, H.J.; Sellers, E.; McGavock, J.; Morris, M.; Shen, G.X.; Jiang, D.; et al. Effects of lifestyle intervention on dietary intake, physical activity level, and gestational weight gain in pregnant women with different pre-pregnancy Body Mass Index in a randomized control trial. BMC Pregnancy Childbirth 2014, 14, 331.
  7. Shepherd, E.; Gomersall, J.C.; Tieu, J.; Han, S.; Crowther, C.A.; Middleton, P. Combined diet and exercise interventions for preventing gestational diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev. 2017, 11, CD01443. 
  8. Hacker, A.N.; Fung, E.B.; King, J.C. Role of calcium during pregnancy: Maternal and fetal needs. Nutr. Rev. 2012, 70, 397–409.
  9. Osorio-Yáñez, C.; Qiu, C.; Gelaye, B.; Enquobahrie, D.A.;Williams, M.A. Risk of gestational diabetes mellitus in relation to maternal dietary calcium intake. Public Health Nutr. 2017, 20, 1082–1089.
  10. Sandoval, K.V.; Nieves, E.R.; Luna, M.Á. Efecto de una dieta personalizada en mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad. Revista Chilena de Nutrición 2016, 43, 233–246.
  11. Petrella, E.; Malavolti, M.; Bertarini, V.; Pignatti, L.; Neri, I.; Battistini, N.C.; Facchinetti, F. Gestational weight gain in overweight and obese women enrolled in a healthy lifestyle and eating habits program. J. Matern. Fetal Neonatal Med. 2014, 27, 1348–1352.
  12. Poston, L.; Bell, R.; Croker, H.; Flynn, A.C.; Godfrey, K.M.; Goff, L.; Hayes, L.; Khazaezadeh, N.; Nelson, S.M.; Oteng-Ntim, E.; et al. Effect of a behavioural intervention in obese pregnant women (the UPBEAT study): A multicentre, randomised controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol. 2015, 3, 767–777.
  13. Wolff, S.; Legarth, J.; Vangsgaard, K.; Toubro, S.; Astrup, A. A randomized trial of the effects of dietary counseling on gestational weight gain and glucose metabolism in obese pregnant women. Int. J. Obes. (Lond.) 2008, 32, 495–501.

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes