Noticias

SIMPOSIO “Resultados de la Ley de Etiquetado en Chile: Aprendizajes y desafíos para la región”

Nov 9, 2022 | Eventos

Académicos/as, tomadores de decisión y miembros de la sociedad civil de México, Paraguay, Uruguay y Chile, compartieron sobres los aprendizajes y desafíos de la Ley de Etiquetado para la región, tras la presentación de los resultados de la implementación de esta ley en Chile. El evento, organizado por CIAPECCOLANSA y CLAS, se realizó el pasado 17 de noviembre de manera virtual.

 

Con más de un centenar de participantes de diversos países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos, integrantes del mundo académico, tomadores de decisión, miembros de la sociedad civil e incluso pertenecientes a la industria alimentaria se desarrolló el Simposio que presentó los resultados de la implementación de la Ley de Etiquetado en Chile. El evento inició con saludos de bienvenida de representantes del Ministerio de Salud de Chile, OPS y COLANSA.

En primer lugar, Andrea Albagli, Jefa División de Políticas Públicas (DIPOL), Ministerio de Salud de Chile, destacó la importancia de promover políticas públicas poblacionales por sobre políticas y medidas individuales y de adhesión voluntaria, señalando que “tenemos que reconocer es que la forma en que nos alimentamos no es independiente del lugar donde vivimosm ni del ingreso económico del cual disponemos, ni tampoco el tiempo que disponen las personas para preprar su alimento”. Con respecto a la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimementos, la representante de MINSAL destacó la “valoración positiva que esta tiene en la población” y agradeció “a todos quienes en su momento fueron líderes y responsables que Chile cuente con esta ley que, además, ha sido ejemplo internacional”. Finalmente, destacó que “los sellos (de la ley de etiquetado) permiten efectivamente que las personas accedan a información y ha permitido que las personas modifiquen su conducta, sin afectar el empleo en la industria alimentaria”.

 

Fabio Gomes, Asesor Regional Departamento ENT de OPS, destacó el aprendizaje desde el caso de Chile: “en primer lugar, ha permitido reconocer que necesitamos de una ley y regulación al respecto; en segundo lugar, que estas leyes deben estar basadas en evidencia científica y experiencia de otros países, la cual puede ir evolucionando”; y finalmente, que uno de los puntos más importantes de aprendizaje de Chile “fue el hecho que la regulación pasó a ser algo que pertenece a la ciudadanía, no a un gobierno ni un ministerio, lo que representa un ejemplo de desafío para los demás países de Latinoamérica”.

 

Para cerrar las palabras de saludo inaugural, Ana Paula Bortoletto, representante de COLANSA, destacó el valor de la colaboración para políticas públicas más efectivas y el rol de COLANSA como un “espacio de intercambio entre investigadores, academia y otros actores de la sociedad civil para compartir los avances, considerando aprendizajes colaborativos, generaciónde conomciento científoco, intercambio de informaciones de calidad y desrallo e implementación de estrategias eficaces para políticias públicas.

 

Previo al panel, Camila Corvalán, directora CIAPEC y profesora asistente INTA, Universidad de Chile, presentó resultados de la implementación de la Ley de Etiquetado en Chile, mostrando evidencia sobre el uso, comprensión y reconocimiento del etiquetado en alimentos en adolescentes en 7 países de Latinoamérica, indicando que “en Chile, los resultados muestran que, de manera significativa, los adolescentes reconocen los sellos, los comprenden y los usan”. En el caso de márketing, la dra. Corvalán destacó que posterior a la implementación de la primera fase de la legislación, existe una reducción desde el 43% al 15% en la publicidad de alimentos, tanto en envases como publicidad televisiva dirigida a niños con alimentos poco saludables”.  Respecto a la publicidad televisiva, se presentó la evidencia respecto a restricciones sobre el horario pueden ser más efectivas que sobre el ráting de los programas. Además, presentó evidencia cualitativa de cómo los niños y niñas juegan un rol promotor en sus espacios familiares, relevando las intervencones en escuelas.

 

Posterior a la presentación de resultados, se desarrolló un panel de discusión que contó con los comentarios y reflexiones de Guido Girardi, ex Senador de Chile e impulsor de la Ley Etiquetado chilena, Simón Barquera, director del CINyS del Instituto Nacional de Salud Pública de México y Rodrigo Burgos, representante del Ministerio de Salud de Paraguay. Este espacio fue moderado por Diego Rodríguez, de CIET y Alianza ENT, Uruguay. La conversación abordó los desafíos que cada país tuvo y/o aún está cursando para poder implementar una ley de etiquetado frontal, la presión de la industria alimentaria y de ultraprocesados con los gobiernos, el rol de las organizaciones de la sociedad civil para relevar la urgencia de legislaciones basadas en evidencia y, principalmente, la relevancia de la colaboración entre países de la región de Latinoamérica y el Caribe para ejercer presión ante los tomadores de decisión locales.

 

 

Revisa el registro del evento aquí:

 

 

Preguntas y respuestas del evento:

Durante el encuentro, quienes participaron del diálogo realizaron una serie de preguntas y comentarios. Algunas fueron compartidas y discutidos por el panel, mientras que otras se abordaron en el espacio del webinar. A continuación, compartimos algunas de las preguntas más frecuentes y sus respuestas:

1. ¿Cuál sería un argumento científico serio para justificar que los sellos negros pueden ser mejores parámetros de comparación o elección de productos que un sistema de semáforo? Por ejemplo un centro comercial sólo se encuentra productos con 3 sellos negro ¿cuál sería menos malo que el otro? Al contrario, en otro centro comercial donde se encuentran productos con semáforos de distintos colores donde sí se puede discriminar entre un producto que tenga todos sus niveles en rojo, amarillo y verde en comparación a otro que tenga todos sus niveles en rojo. Lo anterior considerando que ambos casos cuentan con la tabla nutricional en cada producto.

Respecto a la comparación entre diferentes tipos de sellos de advertencia, existe evidencia de diferente tipo, pero en nuestra región se han realizado estudios en países como Brasil, Uruguay y Estados Unidos, en que se usaron diferentes tipos de etiquetados y se midió la respuesta de las personas en términos de compra, consumo y selección. Al comparar los sellos de advertencia contra otros como el semáforo, Health Star Rating y/o GDA, el primero mostró mejores resultados para que los/as consumidores/as diferenciaran alimentos no saludables de aquellos saludables de mejor manera que con los otros sistemas.

2. ¿Qué acciones ha seguido el Codex Alimentarius en términos de armonizar regulaciones de etiquetado?

El Codex Alimentarius, a través del Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos (CCFL) ha publicado una guía de principios para el etiquetado de los alimentos preenvasados (CXS 1-1985). Este instrumento tiene el objetivo de proporcionar información sobre los alimentos al consumidor/a. Los países utilizan esta norma sobre etiquetado frontal en los países de la región como referencia para efectos de armonización de políticas en la materia.

3. Para definir los alimentos y bebestibles que deben llevar sellos de advertencia se utiliza un perfil de nutrientes que permite establecer los límites máximos de nutrientes críticos (azúcares, sodio y grasas saturadas) que puede contener un alimento o bebestible sin ser considerado “alto en” o con “exceso de”. Cuando se estaba desarrollando la discusión para la implementación de la Ley 20.606 en Chile, no existía un perfil de nutrientes definido para la región, por lo que se convocó a un grupo de expertos/as para su desarrollo. En paralelo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), estaba desarrollando el modelo de perfil de nutrientes publicado el 2016 con límites más estrictos que el modelo chileno. Considerando lo anterior ¿Chile ha pensado en cambiar sus parámetros por los de la OPS? 

Actualmente y luego de 6 años de implementada la Ley 20.606, hemos identificado los grupos de alimentos en los que los límites de Chile no coinciden con los de OPS ( que son principalmente casos de alimentos y bebstibles con edulcorantes y bebestibles azucarados) y la idea es, efectivamente, ir avanzando en medidas complementarias para que los alimentos sujetos a las regulaciones correspondan de la mejor forma posible con los límites propuestos por OPS.

4. Además de medir impacto en productos reformulados, consumo y reducción de publicidad, ¿han podido evaluar el impacto de estas medidas sobre el índice de obesidad y sobrepeso en especial?

En Chile estamos realizando esa evaluación, a partir de la comparación del alza observada de obesidad versus el alza proyectada antes de la aplicación de la Ley 20.606. Sin embargo, es importante destacar que la epidemia de obesidad es multicausal y que medidas con multicomponentes como la Ley de Etiquetado de Chile se esperan que tengan un impacto positivo, pero que claramente, será insuficiente para revertir las tendencias incrementales actuales. Hay que recordar que las metas establecidas a nivel internacional proponen detener el alza ( no reducciones),  reconociendo la dificultad de esta tarea. Este escenario permite enfatizar la necesidad de implementar medidas complementarias para avanzar en esta tarea.

5. Algunas empresas de alimentos envasados han desarrollado estrategias para evitar el sello de advertencia y la reformulación de sus productos, ¿qué opinión tienen respecto a la reducción del tamaño de las porciones de consumo, para eliminar así algunos sellos? Efectivamente esa es una estrategia que se utiliza para evitar los sellos de advertencia, es por esta razón que en Chile y otros países de la región, se han implementado los sellos calculando los límites establecidos en el perfil nutricional por 100 g para alimentos sólidos y 100 ml para alimentos líquidos, y no por porciones.

6. ¿Las leyendas de advertencia han impedido que se incremente la adición de Edulcorantes No Nutritivos (ENN) a los alimentos?

Lo que hemos visto luego de la implementación de los sellos de advertencia en Chile, es un alza en el uso de ENN en los alimentos y también el aumento de su consumo en niños. Tenemos un estudio en que grupos de expertos sugieren acciones preventivas para evitar estas adiciones en el proceso de reformulación. 

7. Una de las respuestas a la industria a la implementación de la Ley 20.606 en Chile, fue la reformulación de los alimentos en donde reemplazaron el azúcar por Edulcorantes No Nutritivos (ENN) que si bien son seguros si no se sobrepasa la ingesta diaria admisible (IDA), existe evidencia controversial respecto a sus efectos en la salud principalmente en población infantil. Respecto a estas modificaciones ¿se tiene planteada alguna estrategia a futuro?

En Chile, desde la academia se convocó a un grupo de expertos/as con el objetivo de proponer recomendaciones a la autoridad sanitaria (MINSAL) para prevenir el alto consumo en la población infantil y a través de metodología Delphi se priorizó usar un mensaje de advertencia como el implementado en México, restricciones de marketing y mayor inversión en tecnología de alimentos para evaluar alternativas al uso de ENN. A su vez el MINSAL de Chile está evaluando políticas de mejora de información dirigida a los/as consumidores, en línea con el trabajo que ya se ha realizado con el etiquetado frontal de advertencia.

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes