Isabel Pemjean Contreras participó del 1º Congreso Chileno de Estudios Sociales sobre Alimentación, donde expuso los resultados de su trabajo de investigación “Tiempo y género como determinantes sociales en el entorno alimentario doméstico”, desarrollada gracias al aporte de familias de los estudios de CIAPEC.
Por medio de entrevistas telefónicas y etnografías en hogares de familias de la zona suroriente de Santiago, pertenecientes a las cohortes de estudio de CIAPEC, Isabel Pemjean ahondó en los entornos alimentarios domésticos, específicamente, en la experiencia temporal de las mujeres encargadas de la alimentación como determinante social del bienestar nutricional familiar durante las cuarentenas por Covid-19.
La valiosa información y evidencia recolectada permitió que la estudiante de doctorado de Salud Pública de la Universidad de Chile expusiera su trabajo de investigación en el 1º Congreso Chileno de Estudios Sociales sobre Alimentación, bajo el título: “Tiempo y género como determinantes sociales en el entorno alimentario doméstico”, en coautoría con: Paula Hernández, Carolina Franch y Lorena Rodríguez Osiac.
Pemjean, quien es antropóloga y magíster en estudios de género, también participó del congreso como coautora de otro trabajo titulado “Transmisión de dinámicas alimentarias y actividad física en el entorno doméstico: Estudio cualitativo en familias chilenas con niños/as menores de 6 años” (Autores: Carolina Franch-Maggiolo, Paula Hernández-Hirsch, Isabel Pemjean-Contreras, Lorena Rodríguez-Osiac).
Puedes revisar más información y el resumen de ambos trabajos en las fichas al final de la nota.
El 1º Congreso Chileno de Estudios Sociales sobre Alimentación se desarrolló los días 4, 5 y 6 de octubre de 2023 y fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Los Lagos, junto al Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) y el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP). El encuentro académico fue instancia interdisciplinaria orientada a vincular a las diversas investigadoras e investigadores que actualmente trabajan temas alimentarios desde una perspectiva social.
Autores: Isabel Pemjean, Paula Hernández, Carolina Franch y Lorena Rodríguez Osiac.
Resumen: El escenario alimentario nutricional en Chile muestra que el 95% de los individuos requiere cambios en su dieta y que más del 70% de la población sufre de sobrepeso. Numerosas políticas públicas han intentado abordar el problema, pero aún no hay resultados positivos.
La disponibilidad de tiempo de la persona encargada de la alimentación en el hogar está relacionada con el bienestar nutricional de la familia. Debido a su naturaleza altamente generizada, este papel es ocupado casi exclusivamente por mujeres. En el caso de Chile, las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, incluidas las tareas relacionadas con la alimentación. Sin embargo, necesitamos saber más sobre cómo distribuyen el tiempo las mujeres en el ámbito doméstico de la alimentación.
Durante el confinamiento durante la pandemia por Covid-19, el tiempo en el entorno doméstico se vio altamente estresado por el cierre de escuelas y las restricciones de movimiento. Este estudio se propuso ahondar en la experiencia temporal de las encargadas de la alimentación como determinante social del bienestar nutricional familiar a través de 24 entrevistas semiestructuradas y 10 etnografías en hogares de bajos ingresos en Chile durante dicho periodo. Las entrevistas se realizaron telefónicamente. Mediante codificación inductiva se elaboraron tres categorías asociadas al tiempo: estructuras y rutinas alimentarias, formas de compra y consumo.
Los resultados reportaron que las encargadas de la alimentación experimentan un tiempo fragmentado y apremiante, siempre insuficiente para la diversidad de tareas en el ámbito doméstico, cuya gestión representa una carga significativa. La falta de tiempo de las mujeres es un obstáculo para la aplicación de una dieta estructurada y el cumplimiento de las recomendaciones nacionales para una alimentación sana.
Autores: Carolina Franch-Maggiolo, Paula Hernández-Hirsch, Isabel Pemjean-Contreras y Lorena Rodríguez Osiac.
Resumen: Las pautas culturales alimentarias se transmiten por vía oral y por mimetismo. Conocerlas es esencial para asegurar que las recomendaciones sobre alimentación saludable sean coherentes. El objetivo del estudio fue evaluar las transmisiones de dinámicas alimentarias dentro del entorno doméstico en familias de nivel socioeconómico bajo en Chile. Investigación cualitativa, en base a entrevistas semi-estructuradas basadas en una matriz de cultura alimentaria previamente validada. Las entrevistas se aplicaron a la persona responsable de la alimentación en 24 hogares con al menos un menor de 6 años.
Los resultados muestran que la ingesta consciente y estructurada en Chile sigue compuesta por desayuno, almuerzo, y once/comida, en horarios y espacios definidos, pero emergen dos tipos de ingesta desestructurada: las ingestas que llamamos “secundarias” correspondientes a un consumo de mañana y tarde, compuesta por fruta, cereal, lácteos o café; y las ingestas que llamamos “accesorias” que son casi invisibles, consideradas excepcionales/esporádicas, escapando del registro consiente, que no tienen tiempos ni espacios específicos, pero que son hipercalóricas y principalmente en base a alimentos ultraprocesados.
La persona responsable del ciclo alimentario, incluyendo la compra y preparación de alimentos, la atención de las personas que comen, la limpieza y desecho posterior a la comida. A este sujeto le llamamos “portera alimentaria”. En los casos estudiados, estas tareas recaen mayoritariamente en las mujeres.
Los conocimientos, prácticas y roles vinculados al ciclo alimentario del hogar se traspasan mimética o discursivamente a las generaciones más jóvenes, a través de la línea femenina directa o indirecta (madres, abuelas, suegras).
Entender la estructura de la alimentación, los sujetos responsables y las transmisiones es esencial para ajustar las intervenciones y recomendaciones. Estos resultados reflejan una asimetría de poder vinculada al género, que tiende a perpetuarse transgeneracionalmente.
Para conocer más sobre su trabajo, te invitamos a revisar la presentación de Isabel Pemjean en nuestra Reunión Académica CIAPEC en el siguiente link: