Noticias

Municipios de Carahue y Saavedra firman convenio con CIAPEC-INTA, U. de Chile para promover entornos alimentarios saludables y sostenibles

May 9, 2025 | Noticias

Comunas de la Costa Araucanía sellaron alianza con centro de investigación de la Universidad de Chile para mejorar la calidad de la alimentación de la población con evidencia científica desde sus territorios. 
Saavedra / Carahue, jueves 8 de mayo de 2025

 

Este jueves se concretó una alianza estratégica entre el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), parte del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y las municipalidades de Saavedra y Carahue. Esta colaboración se enmarca en dos proyectos Fondecyt que buscan mejorar la calidad de la alimentación del país, con especial foco en niñas, niños y adolescentes.

 

Al mediodía se llevó a cabo la ceremonia de firma en el Municipio de Saavedra y por la tarde el acto se replicó en la Delegación Municipal de Nehuentue, en Carahue. Ambas instancias fueron lideradas por los respectivos alcaldes, Helmuth Martínez Llancapan y Ricardo Tripainao Calfulaf, junto a las investigadoras principales de CIAPEC y académicas del INTA, Dra. María Luisa Garmendia y Dra. Camila Corvalán, y contaron, además, con la participación de las profesionales Sofía Bustos e Isabel Pemjean, junto a autoridades de la zona y productores locales de alimentos, quienes trabajan con materias primas de la zona sur como el merkén, miel y cochayuyo.

 

Este convenio tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico participativo sobre la situación alimentaria y nutricional de ambas comunas, considerando factores culturales, socioeconómicos y de acceso a alimentos. A partir de ello, se diseñarán e implementarán iniciativas orientadas a reducir las brechas en el acceso a alimentos saludables, fortaleciendo la producción local, la educación alimentaria y el consumo informado. 

 

Ciencia desde los territorios

Ambos ediles y las autoridades de CIAPEC coinciden en la relevancia de este convenio de colaboración como una oportunidad de desarrollar ciencia desde los territorios, con investigaciones que tengan a las personas en el centro y que permitan enfrentar los desafíos de una alimentación más saludable y sostenible con una perspectiva local.

Helmuth Martínez, alcalde de Carahue, destacó el valor de contar con la Universidad de Chile en terreno: 

“Estamos muy contentos por hacer realidad este convenio. Poco después de asumir, conversamos con las profesionales del INTA, que nos presentaron la posibilidad de este convenio que hoy firmamos. Nos alegra por varios motivos; uno de ellos es que la Universidad de Chile, a través del INTA, hará ciencia desde Carahue, en los territorios, con nuestra gente, atendiendo a la realidad de las comunidades”.

 

Matías Saavedra, Director de desarrollo productivo de la Municipalidad de Saavedra, recalcó que:

“Este proyecto va a beneficiar directamente a la comuna de Saavedra, a través del catastrar el estado nutricional de la comunidad y los desafíos productivos locales, además de potenciar el acceso a redes y fuentes de financiamiento, realización de seminarios y espacios de divulgación de conocimiento, así como eventualmente pasantías de estudiantes de la Universidad en la zona, entre otros”.

 

Este convenio va a permitir conocer mejor cómo se alimenta la población de ambas áreas, cómo se producen los alimentos de la zona -donde destacan mariscos, pescados, frutas y verduras, además de subproductos de estos- y cómo se conectan estos productos al consumo, para mejorar la alimentación y nutrición, promoviendo entornos alimentarios más saludables y sostenibles con enfoque local.

 

Camila Corvalán, directora CIAPEC y profesora titular INTA-UChile, recalcó:

“Este tipo de colaboraciones hacen mucho sentido en el mandato que tiene el INTA y la Universidad de Chile de generar conocimiento que responda a las necesidades de la comunidad, en este caso, entender mejor lo que está ocurriendo en los entornos alimentarios de comunidades rurales resulta particularmente desafiante e interesante para nosotros, interesados en mejorar la alimentación y nutrición de la población”.

 

La iniciativa forma parte de los proyectos Fondecyt “Priorización de políticas de entorno alimentario saludable para promover el consumo de alimentos más sanos en Chile” y “Mejorando las dietas de los niños chilenos: calidad y coherencia de los entornos alimentarios para mejorar la eficiencia y la equidad”, liderados por la Dra. Garmendia y Dra. Corvalán, respectivamente.

El proyecto comenzará el primer semestre de 2025 y se extenderá por al menos cuatro años, con la proyección de buscar nuevas fuentes de financiamiento que permitan consolidar y expandir el impacto de este convenio en las comunidades locales.

 

Revisa la galería de fotos

 

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes