Noticias

[DIVULGACIÓN] Impacto de las políticas de salud y la pandemia de COVID-19 en la lactancia materna exclusiva en Chile

Ago 7, 2023 | Divulgación

La evidencia muestra que la lactancia materna exclusiva (LME) conlleva múltiples beneficios, tanto para niños y niñas como para las madres, por ello se busca que los países realicen medidas para su protección. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos políticas de salud y del COVID-19 en la incidencia de LME en Chile entre 2009 a 2020.

 

Descripción del estudio

La lactancia materna exclusiva es la mejor fuente de nutrición para niños y niñas en sus primeros años de vida.Sobre esta se construyen las bases para su crecimiento, desarrollo del sistema inmune, gastrointestinal y cognitivo, siendo clave para la prevención de enfermedades crónicas en la adultez (1-3). La lactancia también tiene beneficios para las madres, incluyendo la prevención de algunos cánceres, enfermedades crónicas y depresión postparto (1).

Al ser tan beneficiosa, el llamado desde la Organización Mundial de la Salud es a que los países realicen medidas para su protección, especialmente durante los primeros 6 meses de vida (5), objetivo que solo ha sido logrado por el 38% de la población mundial (6).

 

Los países pueden promover la lactancia materna exclusiva a través de leyes y políticas como:

1. Licencia de maternidad pagada: mientras más extensa, más probabilidades de que las madres continúen con la lactancia luego de volver al trabajo. En Chile, el 2011 entró en vigencia la Ley 20.545 referida al postnatal de 6 meses que antes era solo de 3 meses, lo que significó un aumento de un 1,8% en la prevalencia de la lactancia materna. Sin embargo, todos estos derechos están dirigidos a “todas las mujeres que estén acogidas a algún sistema previsional” (MINSAL, 2010), dejando fuera a quienes trabajen fuera de las figuras contractuales formales o que no tengan previsión de salud.

 

2. Pago por resultados: estrategia implementada en los centros de salud primaria, donde se dan incentivos monetarios a trabajadores/as de la salud por el cumplimiento de metas como promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. En Chile se comenzó a implementar desde enero del 2015.

 

¿Por qué la pandemia por COVID-19 afectaría a estas medidas? La pandemia mundial que inició en marzo del 2020 en Chile, dificultó el acceso a la salud en atención primaria, incrementó la carga de cuidados de las mujeres dentro de sus hogares y agrandó la brecha de pobreza en la población nacional, especialmente a las mujeres, pudiendo también afectar la lactancia materna exclusiva.

 

 

El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto de la licencia de maternidad de 24 semanas, la estrategia de Pago por resultados, y el COVID-19 en la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 3 y 6 meses en Chile, de los que no se han cuantificado sus efectos.

 

Los datos de lactancia materna exclusiva fueron recabados mensualmente desde las usuarias de salud pública en sus controles de salud y el “Control de niño sano” de sus hijos e hijas a los 3 y 6 meses, reuniendo información desde 345 municipalidades de varias regiones del país. Se utilizaron bases de datos facilitados por el Ministerio de Salud (MINSAL) y del Sistema de Gestión de Información de Subsidios Maternales (SIMAT) de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

Para analizar los efectos de cada uno de los 3 eventos (extensión de la licencia de postnatal a 24 semanas el 2011, la estrategia de pago por resultados del 2015 y la pandemia por covid-19 el 2020), se consideraron datos desde el 2009 y hasta noviembre del 2020. Así, se pudieron identificar las cifras de lactancia materna exclusiva en los años anteriores a la ocurrencia de dichos eventos y compararlos con los porcentajes después de que pasaran. Teniendo claridad de ambos momentos, se puede medir el impacto. El tipo de análisis utilizado para esto fueron las series temporales interrumpidas.

Para comprender mejor de qué depende que aumente o disminuya la prevalencia de lactancia materna exclusiva en el país, también se consideró si los datos provenían de zonas urbanas o rurales, macrozona del país, y estación del año en que fue recolectada la información.

 

Principales hallazgos

  • No se encontraron efectos de la licencia de maternidad en la lactancia materna exclusiva, lo que puede ser explicado por la falta de acceso de las usuarias del sistema público a la licencia de maternidad, donde solo el 20% tenía acceso. También puede ser por una duración insuficiente del postnatal (5 meses y medio).
  • La estrategia P4P aumentó la lactancia materna exclusiva a los 3 meses en un 3,1% y 5,7% a los 6 meses.
  • La pandemia por COVID-19 redujo la lactancia materna exclusiva en un 4,5%, lo que sirve de experiencia para los/as tomadores/as de decisión en poner atención de los efectos de las crisis en las acciones de promoción de la salud. 
  • El impacto de las medidas evaluadas y de la pandemia, variaron según zonas geográficas, siendo mayor la prevalencia de lactancia materna exclusiva en las zonas urbanas.

 

¿Por qué este tema de investigación y sus resultados son relevantes?

Dada la importancia de la lactancia materna, entender el efecto que las políticas públicas han tenido en su promoción y protección, es fundamental para evaluar dichas estrategias y gestionar mejor los recursos. Los resultados de este estudio, sugieren que implementar un paquete de medidas que trabajen en conjunto hacia un mismo objetivo (postnatal hasta los 6 meses, pago por resultados, programa Chile Crece Contigo), ayudan a aumentar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en la población. Sin embargo, aún deben realizarse esfuerzos para que madres e hijos de todas las zonas del país, tengan acceso a estos beneficios de manera efectiva.

 

Fuente:

Título: The impact of health policies and the COVID‑19 pandemic on exclusive breastfeeding in Chile during 2009–2020.
Autoras/es: Deborah Navarro‑Rosenblatt, Tarik Benmarhnia, Paula Bedregal, Sandra Lopez‑Arana, Lorena Rodriguez‑Osiac & Maria Luisa Garmendia.
Financiamiento: FONDECYT 1190532 (BRECAM). Beca CONICYT Grant Number 21151097.
Publicado en: Sci Rep. 2023;13(1):10671. doi: 10.1038/s41598-023-37675-z. PMID: 37393366. PMCID: PMC10314914. ISSN: 2045-2322. IF [JCR]: 4.6. Q2

 

Referencias:

1. Victora, C. G. et al. Breastfeeding in the 21st century: Epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet 387(10017), 475–490. (2016).
2. Rollins, N. C. et al. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices?. Lancet 387(10017), 491–504 (2016).
3. Dror, D. K. & Allen, L. H. Overview of nutrients in human milk. Adv. Nutr. 9(suppl1), 278S-294S (2018).
4.  1990–2005: Celebrating the Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of Breastfeeding: Past Achievements, Present Challenges and Priority Actions for Infant and Young Child Feeding. 2nd ed. Celebrating the Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of Breastfeeding (UNICEF Innocenti Research Centre, 2006).
5.  WHO. Global Nutrition Targets 2025: Childhood Overweight Policy brief (World Health Organization, 2014).
6. MINSAL. (2010). Manual de Lactancia Materna: contenidos técnicos para profesionales de la salud.

 

 

Síguenos en Redes Sociales

Artículos recientes